¿Qué son los PIGSS?
El acrónimo PIGSS significa Plan Integral de Gestión del Sistema de Saneamiento, y es el marco operativo en España desde el año 2023 según Real Decreto 665/2023.
El RD 665/2023 obliga a determinadas poblaciones redactar un Plan Integral de Gestión del Sistema de Saneamiento que permitirá gestionar óptimamente los sistemas de saneamiento y minimizar el impacto ambiental (reducir la contaminación asociada a los vertidos por desbordamiento del sistema de saneamiento “VDSS”).
Principales actuaciones derivadas de la implementación de los PIGSS
La aplicación de los PIGSS conlleva una serie de actuaciones necesarias para el desarrollo de los diferentes puntos normativos. Entre estas actuaciones destacamos:
- Caracterización y levantamiento cartográfico (planimétrico y altimétrico) de la red de saneamiento para poder modelizar y evaluar el sistema hidráulico. Se be disponer del detalle de los diferentes elementos constituyentes (bombeos, colectores, depósitos, pozos, puntos de vertido, entre otros).
- Diagnóstico inicial del estado de la red de saneamiento, tanto desde el punto de vista estructural como operativo.
- Creación de un modelo de simulación hidrológico e hidráulico que permita reproducir el comportamiento del sistema de saneamiento en condiciones de lluvia y caudal seco, así como calcular frecuencias y vertidos, con el objetivo de valorar medidas correctoras (sistemas urbanos de drenaje sostenible “SUDS”, tanques de tormenta, aliviaderos y monitorización en tiempo real).
- Diseño de programas de inspección, limpieza y rehabilitación de la red de saneamiento.
¿Cómo se realiza el diagnóstico del estado de la red de saneamiento para los PIGSS?
El diagnóstico inicial del estado de la red de saneamiento se realiza mediante inspecciones de los diferentes tramos. En función de la tipología del municipio se inspeccionará un mínimo del 10% de la red de saneamiento, siendo recomendable el 100%. En el caso de colectores visitables las inspecciones se realizarán directamente por parte de técnicos u operarios cualificados formados en espacios confinados o bien con la ayuda de drones aéreos. En cambio, los tramos formados por colectores no visitables, dichas inspecciones se realizarán mediante equipos de cámara TV robotizados.
La identificación y clasificación de patologías, así como los informes de inspección generados deberán seguir las directrices fijadas por la norma UNE-EN 13508-2003+A1:2012. Cabe remarcar que estos informes incluirán la clasificación del estado estructural y operativo de la red según la metodología inglesa Sewer Risk Management (SRM) u otro método substitutivo.
El seguimiento de estas normas permite la unificación de criterios y disponer de un registro de datos estandarizado y confiable, que servirá para comparar la evolución del estado de la red de saneamiento en el tiempo.
¿Cómo se realiza la limpieza de la red de saneamiento?
La limpieza hidrodinámica de tuberías se realiza mediante camión cuba mixto de impulsión y aspiración, que arrastra los sedimentos y residuos, aspirándolos para su retirada. Para optimizar la limpieza del colector en función del tipo de sedimento existente, se conectan diferentes tipos de toberas en el extremo de la manguera. Es relevante indicar también la existencia de camiones recirculadores que mejoran el rendimiento de las operaciones de limpieza y a la vez las hacen más sostenibles.
Estos camiones reciclan en el interior de la cuba el agua residual aspirada, separando el residuo sólido del agua limpia. Esta agua limpia recuperada se impulsa de nuevo para limpiar el colector.
Cabe mencionar que en muchas ocasiones los operarios del camión deben acceder al interior del pozo, es decir, trabajar en un espacio confinado con riesgo biológico. Este hecho obliga a tener permiso de entrada, implementar procedimientos de trabajo especiales, disponer de los EPI’s adecuados (trípode, arnés, anticaída, detector de gases, casco, guantes, ropa especial, botas de seguridad, gafas de protección, mascarilla, así como equipo de respiración autónomo en ocasiones).
¿Cómo se realiza la rehabilitación de la red de saneamiento?
En el caso que durante los trabajos de inspección se detecten patologías y defectos estructurales deberemos rehabilitar los tramos afectados para recuperar el nivel de servicio necesario. Para rehabilitar las tuberías y colectores se recomienda utilizar Tecnologías Sin Zanja, que permiten recuperar rápidamente el estado de servicio de la red, de una manera sostenible, ahorrando costes y sin afectar a la operativa diaria de las poblaciones o industrias.
Entre las técnicas más utilizadas tenemos:
- CIPP (Cured‑In‑Place Pipe). Denominada también “encamisado mediante manga continua”. Se introduce en el interior de la tubería una manga impregnada con resina que se cura in situ mediante la acción de luz ultravioleta. El resultado es una nueva tubería totalmente continua sin presencia de juntas.
- Part-Lining. Conocida como “packers”, se trata de una técnica de reparación puntual. Se introduce en el interior de la tubería un empacador envuelto de una lámina de fibra de vidrio impregnada con resina y se ubica en la zona afectada. Una vez situado se infla el empacador para que la fibra impregnada se adhiera a la pared interior de la tubería. Pasadas unas horas el empacador de desinfla y se retira, quedando la zona completamente reparada.
Ventajas de la aplicación de los PIGSS
Redactar y cumplir con los requerimientos de los PIGSS no es solo una obligación legal. Se debe tomar como una oportunidad de optimizar el mantenimiento de la red de saneamiento para alargar su vida útil. La red de saneamiento es uno de los activos más importantes de una población, no solo desde el punto de vista económico sino también desde el punto de vista de salubridad.
Diseñar, planificar y desarrollar un programa preventivo adecuado de inspección, limpieza y rehabilitación permite priorizar las inversiones y mantener la red de saneamiento en un nivel de servicio adecuado, evitando exfiltraciones que producen contaminación en el medio e infiltraciones que elevan los costes de depuración, así como vertidos por desbordamiento del sistema.